domingo, 8 de junio de 2008
EL FIN DE UNA ETAPA
¿Filosofía o historia?, ¿magisterio o enfermería?, ¿medicina o veterinaria?... Durante estos días los alumnos de segundo de bachillerato se cuestionan su futuro. Algunos, los menos, lo tienen claro: "yo, periodista", "siempre he querido ser arquitecto"... Otros ni siquiera están seguros de querer entrar en la universidad pero todos ellos se enfrentan la próxima semana al examen más importante de su trayectoria académica: la selectividad.
Casi 4000 alumnos aragoneses realizarán este año la prueba de acceso a la universidad en cinco municipios: Zaragoza, Huesca, Teruel, Barbastro y ALcañiz. Las bibliotecas llevan dos semanas saturadas de estudiantes nerviosos e impacientes que desean terminar cuanto antes los seis examenes que tiene la prueba. Con ella empieza uno de los veranos más largos y finaliza una de las etapas mas importante de sus vidas.
Alba Catalán, alumna de 2ºBachillerato:
domingo, 1 de junio de 2008
EL CUENTO DE NUNCA ACABAR (actualización)
Las constructoras no venden pisos porque los zaragozanos no pueden pagarlos. Elaboración propia
Más información:
Ana Lluch: Un futuro incierto
jueves, 22 de mayo de 2008
LAS MANOS DE CASILLAS
El centro comercial se convirtió la tarde del sábado en una fiesta en la que, además de jugar al ajedrez, se sortearon más de 50 regalos entre los niños participantes y algunos detalles entre los padres que, a veces, son peores que los niños (sobre todo cuando se regala algo). Tres bicicletas, balones de fútbol, mochilas o cámaras de fotos fueron algunos de los obsequios que recibieron los niños.
Se trataba de la segunda edición de este campeonato y volvió a cubrir todas sus plazas. Además, según el organizador Enrique Sánchez: “Cada vez hay más chicos con interés en el ajedrez y las canteras vienen pegando fuerte”.
Fuente: elaboración propia
domingo, 18 de mayo de 2008
“No merece la pena morir por una noticia, sólo merece la pena contarla”
fuente: elaboración propia
El pasado tres de Mayo celebrábamos el Día Mundial de la Libertad de Prensa y la Universidad San Jorge invitó el pasado jueves a Rafael Maturana, periodista de reporteros sin fronteras, para hablar de su experiencia como reportero de guerra y de la libertad de expresión en el mundo.
Maturana ha trabajado en numerosos conflictos y ha sido compañero de tres de los seis periodistas muertos en los últimos años: José Couso, Ricardo Ortega y Julio Fuentes. “No os desanimo a que os marchéis, pero hacedlo preparados: allí eres un objetivo. Una guerra no es como ir a un centro comercial”, aconsejaba a los alumnos.
El periodista insistió en “hacer la noticia” y no “ser la noticia”: “En el momento en que traspasas esa línea dejas de ser periodista”. También destacó su experiencia en Kuwait, en la que tenían dos hoteles, uno con agua (para vivir) y otro con luz (para cargar las baterías) y para ir de uno a otro había que pasar 6 o 7 controles. Las guerras son días tristes, grises. “Se ven en blanco y negro y el periodista se convierte en moneda de cambio”.
En cuanto a la libertad de prensa, Maturana habló del papel que ejerce la ONG periodistas sin fronteras en todo el mundo y de la situación de España, que en el ranking se encuentra en el número 43.
De la mesa redonda, que contó con la participación de la presidenta de la Asociación de la Prensa de Aragón, Camino Ibarz, y la Coordinadora de la licenciatura de periodismo de la Universidad San Jorge, Nerea Vadillo, queda destacar una frase de Maturana: “No merece la pena morir por una noticia, sólo merece la pena contarla”.
Más información:
Eva Navarro Pueyo: "encarcelar a un periodista es encarcelar a un testigo fundamental"
lunes, 12 de mayo de 2008
El amor en los tiempos del cólera, vivir esperando (actualización)

Gabriel García Márquez cuenta la historia entre Florentino Ariza y Fermina Daza desde que se enamoran en plena adolescencia hasta que, con más de 75 años, consiguen vivir su amor. Mas de 50 años pasan el uno sin el otro y sin siquiera cruzar una palabra o tocarse la mano, ambos saben que, al final, se cruzaran sus vidas. El amor en los tiempos del cólera habla de este sentimiento como de una enfermedad como lo fue el cólera, una obsesión que hace que el paciente tenga fiebre, sudores, insomnio…El protagonista vive por y para un sueño que sabe que, más tarde que temprano, va a hacerse realidad. Su único temor es morir antes que el marido de su amada y vive esperando a que enviude para poder terminar lo que comenzó con un telegrama en el jardín de Lorenzo Daza, el padre de Fermina.
Con descripciones perfectas y una evolución de los personajes admirable, el Nóbel de literatura nos lleva a reflexionar si vale la pena esperar toda la vida a que pase algo o alguien mientras que lo único que pasa es, precisamente, la vida.
Más información:
viernes, 2 de mayo de 2008
"EJEMPLO" DE RESPETO Y DEMOCRACIA EN LAS CORTES DE ARAGÓN (actualización)
En el Congreso de los diputados todos hablan pero ninguno escucha. Tanto es así que hace apenas cuatro años Jose Antonio Labordeta, representante de Chunta Aragonesista en el hemiciclo, mandó "a la mierda" a todos aquellos que le faltaron al respeto mientras boicoteaban su intervención. En los últimos meses la oposición desacreditaba al gobierno con insultos y faltas al respeto. Esta situación es similar e igual de lamentable en las Comunidades Autónomas.
El pasado martes y miércoles se celebró en las Cortes de Aragón un pleno en el que se debatía principalmente el trasvase del agua a Barcelona y el proyecto de Gran Scala. Poco tiempo trascurrió hasta que aquello pareciera un patio de colegio y para que llegaran los primeros insultos y faltas de respeto. EL portavoz del PP, Jose Ignacio Senao, llamaba pichon al consejero de Industria, Arturo Aliaga, y sugería su destitución. Aliaga le contestó con la misma estrategia: "está usted haciendo el ridículo y hasta sus compañeros se están dando cuenta". Mientras tanto, en mitad del debate, el presidente del Gobierno de Aragón, Marcelino Iglesias, abandonaba el Palacio de la Aljafería.
Que el presidente del gobierno de Aragón abandone un pleno cuando todavía no ha terminado parece algo normal en este país, o por lo menos no es noticia. La noticia es lo que han dicho unos y otros y lo que se han contestado aunque ni siquiera hayan tomado diez segundos en escucharse.